Sheinbaum firma decretos para restituir tierras a pueblos originarios en la Sierra Tarahumara

mayo 17, 2025

  • La extensión de suelo devuelto a sus dueños originales supera las 800 hectáreas

Carlos Guzmán | Enviado, Guadalupe y Calvo, Chihuahua.- Como parte del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó este viernes dos decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional, mediante los cuales se restituyen 502.3 hectáreas a la comunidad de Mesa Colorada del pueblo Ódami y 317.9 hectáreas a la comunidad de Mogótavo del pueblo Rarámuri.

“Lo que hacemos hoy de regresarle tierras a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes, es reivindicar el humanismo, la justicia, una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, declaró la mandataria desde el municipio chihuahuense.

Sheinbaum recordó que el Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara fue impulsado originalmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y su continuidad representa un reconocimiento a la historia, cultura y derechos de los pueblos originarios.

“Le damos continuidad […] por justicia y porque ustedes se merecen todo. Porque han guardado su cultura, su historia, su amor por la tierra, su lengua y sus familias”, añadió.

Durante el evento, la jefa del Poder Ejecutivo también puso en marcha el programa Caminos Artesanales, que contempla la construcción de 16 caminos en la región. Además, anunció la implementación del programa Salud Casa por Casa, mediante el cual brigadas médicas del IMSS Bienestar y la Secretaría de Bienestar visitarán mensualmente las comunidades indígenas. Esta estrategia se complementará con la construcción de escuelas de enfermería para jóvenes de la zona.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, informó que con esta entrega ya suman 2 mil 998.9 hectáreas restituidas a comunidades indígenas, incluyendo las 693 ha en Bosques de San Elías-Repechique y las mil 485 ha en Guasachique, restituidas en diciembre de 2024.

Por su parte, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, destacó que el Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara ha requerido una inversión de 5 mil 441 millones de pesos y contempla acciones clave como:

Reconocimiento de tierras comunales: Se encuentran en proceso de atención más de 9 mil hectáreas adicionales en zonas como Mala Noche, Altos de la Garrocha, Bawinokachi, Arroyo del Pajarito y Barrancas de Sinforosa.
Justicia ambiental: Se han entregado 102 mil apoyos del programa Sembrando Vida, con una inversión de 591.8 mdp, además de 224.6 mdp invertidos por CONAFOR entre 2022 y 2024, y 30.4 mdp adicionales proyectados para 2025.
Infraestructura vial: Los 16 Caminos Artesanales sumarán 26 kilómetros con una inversión de 349.83 mdp.
Electrificación: La CFE ha realizado 371 obras entre 2018 y 2024 con 368.81 mdp, y en 2025 se proyectan 342 obras más por 326.51 mdp.
Educación: Se fortalecen 129 Casas y Comedores para la niñez indígena y se planea abrir 250 más de aquí a 2027. También se han entregado 72 apoyos a estudiantes indígenas universitarios, y se trabaja en la reconversión de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara en una Universidad Indígena Intercultural.